viernes, 25 de octubre de 2013

Identidad

Me identifico con La gallina típica campesina o criolla, como plato típico.
Principalmente con la que es preparada en el municipio de Sáchica, este municipio de encuentra ubicado al oeste de Tunja aproximadamente a unos 32 km, es conocido como la capital de la cebolla, ó La Jerusalén de Colombia.
La gallina es un plato tipico de este municipio y se puede encontrar en sus diferentes preparaciones, por ejemplo asada, o cocinada en una olla de gran tamaño a la cual se le agregan varios condimentos y color para que esta quede con una tonalidad amarilla y sea aún así más apetecible. Estas gallinas son traídas desde Bucaramanga y  preparadas en el restaurante de Sáchica.
Se puede considerar como una practica social, por la tradición cultural que se ha venido heredando de generación en generacion en mi familia, es el negocio de unos de mis familiares y en algunas épocas del año yo voy al restaurante a ayudar cada que puedo y porque
reúne a las familias a compartir un plato de comida el cual le da felicidad a muchos por su gran sabor. Es un símbolo gastronómico del municipio y muchos de los turistas que recorren esta zona van principalmente a consumir este plato.

martes, 8 de octubre de 2013

Atención estudiantes de Sociohumanística I

Como la Vicerrectoría Académica sacó una resolución acerca de que no hay clases el día viernes 12, por cumpleaños de la universidad, la evaluación queda aplazada para el martes 15, sin falta. Un saludo. Puntualidad por favor.

domingo, 6 de octubre de 2013

Carpentier y lo real maravilloso
Luis Racionero


Este año se celebra el centenario del nacimiento del escritor cubano Alejo Carpentier, novelista del trópico y de sus simbiosis, a menudo surrealistas _véase El reino de este mundo_ con la cultura europea. Carpentier, de madre rusa y padre francés, tenía el distanciamiento necesario para teorizar sobre su país y, por ende, sobre Iberoamérica. Él acuñó el concepto de "lo real maravilloso", que acabaría convirtiéndose en el famoso "realismo mágico".
Cuando se trata de comprender a Iberoamérica, "[...] ni el libro europeo, ni el libro yanky nos darán la clave del alma hispanoamericana", escribió José Martí, forjador de la independencia cubana. ¿Qué libro entonces tiene la clave del alma de estos países? El libro del barroco en clave de lo real maravilloso, explicó Carpentier en un lúcido ensayo que tituló "Lo barroco y lo real maravilloso".
El barroco es un estilo caracterizado por la profusión de volutas, roleos y adornos en que predomina la línea curva. En un examen alguien lo definió como "estilo de casas construidas con barro". Carpentier lo tomó como algo más que un estilo: una sensibilidad; para él, barroco es una pulsión creadora recurrente a lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía; así serían barroco Rabelais y los templos de la India. El postulado esencial de la teoría de Carpentier es: "América, continente de simbiosis, de mutaciones, vibraciones, y mestizaje, fue barroca desde siempre" y cita como ejemplo las dos epopeyas americanas, el Popol Vuh y el Chilam Balam, además de las esculturas aztecas. El plateresco entra en América _argumenta Carpentier_ y encuentra una mano de obra india que, de por sí, con su espíritu barroco, añade el barroquismo de sus materiales, de su invención, de los motivos zoológicos, vegetales y florales del nuevo mundo.
Yo creo, y es una hipótesis que no he leído en ninguna parte, que el barroco sale de América y de la India a partir de los viajes de los portugueses a la India y de los españoles a México. De esos viajes los exploradores, comerciantes y conquistadores traerían sin duda dibujos de lo que iban encontrando, sobre todo tipos, trajes, templos, monumentos, flora y fauna. Quien haya visitado los templos de la India o los de México conoce su indudable barroquismo. Hasta que se pueda atribuir _en una maniobra de apropiación típicamente italiana, como el nombre de América_ a Borromini o Bernini la invención del barroco, han pasado más de cien años tras los descubrimientos y viajes de Portugal y España. Me parece pues que el barroco nace de las influencias de Oriente y América, en vez de ser al revés. Carpentier parece tender a la misma opinión pero sin atreverse a formularla así.
¿Por qué es América Latina la tierra de elección del barroco?, se pregunta Carpentier:
[...] porque toda simbiosis, todo mestizaje engendra un barroquismo. El espíritu criollo es de por sí un espíritu barroco. El barroquismo americano se crece con la criollidad, con la conciencia que cobra el hombre americano, sea hijo de indio nacido en el continente. Con tales elementos en presencia, aportándole cada cual su barroquismo, entroncamos directamente con lo que yo he llamado lo real maravilloso. Esto se me hizo particularmente evidente durante mi permanencia en Haití, al hallarme en contacto cotidiano con lo real maravilloso.
Lo real maravilloso es una inesperada alteración de lo real que causa asombro por lo insólito, y admiración por ser extraordinario, es como una revelación, una ampliación de las escalas de la realidad. Lo real maravilloso no es lo surrealista, entre ambos hay la misma distancia que entre fantasía e imaginación. La fantasía _decía Coleridge, según me repitió Jaime Gil de Biedma_ es una combinatoria de la imaginación, pero es estéril: la imaginación inventa combinaciones nuevas que podrían existir en la realidad. Así la conocida imagen surrealista del encuentro de un paraguas con una máquina de coser sobre una mesa de operaciones es una mera combinación verbal, como esa pueden producirse docenas: por ejemplo, el encuentro de un casco de bombero con un ordenador en una mesa electoral. Las quimeras son fáciles, la imaginación creativa es ardua y vital.
En 1925 el crítico de arte alemán Franz Roth acuñó el término "realismo mágico" para describir una pintura donde se combinan formas reales de manera no conforme a la realidad cotidiana. Un ejemplo de ello sería la pintura de Balthus. Luego se aplicó el término a la novela del "boom" hispanoamericano, que se inicia con Juan Rulfo y se consagra con su imitador García Márquez. El propio Carpentier en la novela El reino de este mundo describe el palacio que el rey negro de Haití, Henri Christophe, construyó en las montañas haitianas imitando Sans Souci y la corte de Versalles. Detrás del palacio el reyezuelo construye La Ferrière, castillo inexpugnable _según cree_ porque ha mezclado sangre de toros sacrificados en la argamasa. Eso es lo real maravilloso, porque es verídico; y esa es la apoteosis del barroco americano. Aquí lo insólito es cotidiano, concluye Carpentier. "Hay todavía demasiados `adolescentes que hallan placer en violar los cadáveres de hermosas mujeres recién muertas' (Lautréamont) sin advertir que lo maravilloso estaría en violarlas vivas".
Cuando Hernán Cortés divisó la ciudad de Tenochtitlan, escribió en una carta a Carlos V: "Por no saber poner nombres a estas cosas, no las expreso". Se han necesitado cuatro siglos para que Carpentier, Rulfo o García Márquez, supieran poner nombres a lo real maravilloso, que es la clave barroca del alma iberoamericana.
* Publicado en La Vanguardia, España, el 3 marzo de 2004.